domingo, 27 de abril de 2014

CLASES PARTIDO DE PÁDEL

Modalidad de clase que  permite a muchos jugadores de iniciación , que no tienen la posibilidad de disputar partidos porque aún no tienen  un buen nivel de juego, hacerlo con mi asesoramiento  y aprender a desenvolverse en situaciones reales de juego, contando con el apoyo y el consejo de un monitor.

Esta modalidad de clase, te ayudara a mejorar y aprender todos los conceptos necesarios para convertirte en un jugador completo de pádel: corrigiendo la posición en la pista, mejorando la técnica, la estrategia, etc.

Las clases tienen que ser partido de  90 minutos en función del nivel de los alumnos.
Hoy hemos realizado una clase partido, en la pista Mister padel y los 3 alumnos se han ido muy contentos. Alguno se ha enganchado al padel je je je.

viernes, 25 de abril de 2014

PISTAS DE PADEL EN ZARAGOZA. RESERVAS PARA CLASES O PARTIDOS.

Espero que os guste y disfrutar este enlace.  LUGARES DONDE JUGAR O DAR CLASES DE PADEL EN ZARAGOZA



PISTAS EN ZARAGOZA

EL PADEL DESDE LOS 5 AÑOS.

 El pádel aporta beneficios, nos ayuda  a estar sanos, fisicamente y mentalmente  en las relaciones con los demás. Crear un hábito al pádel  desde niño  puede ayudar a superar algunos obstáculos en la adolescencia.
Lo importante es  coger el hábito de ir a entrenar, pero los papas  deben de estar a su lado, apoyar sin obligarles. De este modo el niño encontrará su pasión por el pádel.
Los niños al practicar pádel  deben divertirse . Los papás  deben disfrutar tanto como ellos  al verles jugar a  su deporte, sin exigencias  ni reproches ; para ellos es un jugar , no una competición.
El ejercicio físico , si se practica de forma  habitual, previene enfermedades que pueden aparecer mas adelante en la  edad adulta, como pueden ser obesidad, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes, asma etc....
El pádel ayuda a su  desarrollo físico y social, mejora su autoestima. Inculcando valores muy positivos como el compañerismo y la solidaridad.
 Animémosles a salir de casa y realizar clases del pádel.
Papás el padel no es perjudicial para sus estudios; todo lo contrario,  puede mejorar el comportamiento de los niños la clase  y aumentar así las probabilidades de una mejor concentración en los estudios.
Los beneficios del  pádel en los niños les da  fuerza y tonificación en los musculos , así como al desarrollo psicomotrizidad   y  coordinación. A nivel físico, estimula la capacidad aeróbica, la agilidad, los reflejos y la velocidad. A nivel táctico-estratégico y motor enseña a los pequeños a desarrollar una jugada en cuestión de segundos.
El pádel tiene muchas  ventajas  desde una edad temprana, es  muy  agradable para practicar tanto en cubierto como al aire libre.



lunes, 21 de abril de 2014

UN REGALO MUY ESPECIAL. PARA TODO MONITOR DE PADEL.

Hoy les quiero regalar a todo el mundo que se dedica a la docencia del padel un regalo muy especial.
Desarrollado por mi y una herramienta imprescindible en mis clases. Espero que os guste y disfrutalo.PIZARRA PADEL PARA TU DISPOSITIVO MOVIL. Solo para dispositivos sistema Android.

CLASE EN MISTER PADEL (Cuarte de huerva Zaragoza)

Una alumna muy especial. Le encanta el pádel y disfruta en mis clases.

miércoles, 9 de abril de 2014

CLASE INICIACIÓN INDIVIDUAL NIÑO 4 AÑOS.

CLASE INICIACIÓN INDIVIDUAL NIÑO 4 AÑOS.

EJERCICIOS DE INICIACIÓN PADEL NIÑOS.

1.- HOCKEY PADEL: dirigir la bola con la pala, primero por la línea de saque de una pared lateral a otra sin salirse, después hacían zig-zag rodeando conos.
2.- TOQUES DE PELOTA: Luego daban toques con la pala hacia arriba (se les iba aumentando el número de toques a dar poco a poco…y hasta que no lo conseguían no pasaban al siguiente). Después botar la bola con la pala (al principio la botan con la pala, dejan que de un bote y depsués la vuelven a botar…hay que intentar que poco a poco quiten el bote del medio). Después hacían “tortitas” (dar toques con la pala, pero uno con cada cara). Digamos que eso era como el calentamiento, por llamarlo de alguna manera.
3.- GOLPES DESDE PARADO: Depués, para derecha y revés, les colocaba frente a mí con la pala ya preparada atrás, y les dejaba caer la bola, más o menos desde la altura de su cabeza, y cuando yo decía “ya” ellos hacían el movimiento. Con el tiempo, la voz de “ya” va desapareciendo. Estábamos más o menos a mitad de pista para que pasaran bolas al otro lado de la red y así poder recogerlas para no estar parados.
4.- CAZA MOSCA DE VOLEA: Para la volea, les colocaba al lado de la red con la pala a la altura de la cabeza y primero les tiraba la bola a la pala, y cuando ya veían donde había que golpear, ellos tenían que “cazar moscas” y golpear ellos a la bola en vez de que la bola impactara en la pala. El remate era muy parecido, pero un poco más separados de la red.
5.- METEORITOS POR EL PROFE: Un juego que les gustaba mucho era el mítico de los “meteoritos”, que consistía en que yo tiraba globos y ellos tenían que atrapar las bolas con la funda de la pala (primero podían botar, pero con el tiempo sólo valía cogerlas al aire).
6.- LA CARCEL: Otro juego era la guerra. Se pone una cárcel hecha con palas o conos y el profe tira bolas para darles (flojito!!!!!). Al que le dan se va a la cárcel, y si algún compañero le salva…vuelve a jugar.
7.- BALONCESTO TRAMPOSO
  • Les empiezas a contar que si son bueno jugando al baloncesto, y que si son tan buenos que tendran que meter la pelota de tenis en el tubo o picky, vamos, que charlas un rato con ellos,jeje, y los picas un poquillo.
  • Es baloncesto porque tienen que meter las pelotas en los pickis, y es tramposo porque tienen un compi que les ayuda
  • Equipos de 2, asi que para ello tienen que ser pares o que juegue el profe.
* Ahora explico lo que hace cada equipo de 2.
  • Uno sin raqueta, (segun el nivel al otro lado de la red, o sin red de por medio) el que no tiene raque tiene el picky al lado o cerquita mas bien.
  • Al otro lado esta el compañero con raqueta. cerca del carro de bolas.
  • El de la raqueta tiene que pasarle las pelotas al otro compañero(sin bote, con un bote, etc, segun nivel)
  • El que no tiene raqueta coge las bola y las mete en el tubo,l gana el equipo que llene antes el tubo

JUEGOS SIN PELOTAS NI RAQUETAS

  • El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra a su mano izquierda deberá tocar o alcanzar al tocado por el profesor.
  • Fútbol americano: Dos filas enfrentadas a una distancia de 10 metros, a una señal del profesor, (nombrará un número del 1 al 5 ò mas) los dos jugadores salen a la vez, uno tratará de pasar a la otra columna y los otros tratarán de atraparlo. Variante: utilizar una estrategia para que uno de los jugadores pase a otro lado sin ser tocado.
  • Carreras tocando en ruleta: Los jugadores colocados alrededor de la cancha. A la señal, corren detrás del que se encuentra delante.
  • Carreras sorpresas: Dos columnas paralelas se enumeran del 1 al 10 o al numero que corresponda el último de cada fila. El profesor da una señal (un número) salen los dos jugadores, uno toma la gorra y el otro tratará de tocar al que tomó la gorra, antes de que este se incorpore a la fila a la que pertenecía.
  • La columna defiende: Dos columnas una ubicada de cada lado de la cancha para no chocar, cada jugador de cada columna tomando al compañero de adelante por la cintura, otro (2) jugador de frente a las columnas y otros jugadores tratarán de ocultar o proteger el último jugador de su propia columna. El jugador que está solo y pille primero al último de la columna que le corresponda, le da el triunfo a su equipo.
  • La estrella: Cuatro columnas en forma de estrella, el último jugador a una señal sale corriendo llega a su columna entran en zigzag entre sus jugadores y el que llega primero toma lo que se encuentra en el centro de la estrella (una gorra). Se debe tener cuidado con la seguridad, porque los alumnos pueden chocar al centro.
  • Un, dos, tres, pollito inglés: Una fila, el profesor a una distancia se anuncia un, dos, tres, pollito inglés, los jugadores se desplazan hacia adelante realizando gestos técnicos de tenis hasta llegar a la net, al que le vean moviendo pierde.
  • Juego de lugares: la playa, la escuela, el parque y el río. El profesor determina que ciertos lugares dentro de la cancha tendrán los nombres señalados. Los jugadores corren al nombre -lugar que da el profesor, por ejemplo si dice playa, los jugadores corren al sitio y así sucesivamente, también puede incluir enano y gigante, en grupos de 2, 3 o 4 jugadores.
  • Tropilet: En dos filas enfrentadas. Los jugadores en dos sitios diferentes, unos ubicados en el vértice que forma la línea de dobles y la de fondo, los otros en el poste contrario a ese vértice, a una señal del profesor solo un jugador sale a tocar y el otro a no ser tocado, al ser tocado el jugador que arranca, los dos (el que pilla y el que fue pillado) corren a habilitar a su compañero para pillar y arrancar respectivamente. Gana el equipo que demora menos tiempo en hacer el ejercicio.
  • El juego del sapito: Dos filas de alumnos enfrentadas, uno en cuclillas y el otro de pie, al frente, tomados de las manos, a una señal los jugadores se desplazan hasta una meta. Los jugadores que están en cuclillas deben ir saltando con la ayuda e impulso que le dan los que están de pie.
  • El loco acumulativo: Todos los jugadores dentro de la cancha de tenis ocupando los limites de la cancha de dobles, a una señal del profesor un loco tratará de tocar a uno del grupo, el tocado se unirá a los locos hasta acumularlos todos.
  • Carreras sorpresa: Dos filas enfrentadas a una distancia de 5 a 10 metros, el profesor enumera a cada uno de los jugadores correlativamente de acuerdo al numero total de alumnos que exista por cada equipo, dice un numero del 1 al último numero que corresponda de cada fila, al numero anunciado los dos jugadores saldrán corriendo el que llega primero a donde está el profesor, gana.
  • Vista al profesor: los jugadores trotan alrededor de la cancha, a una señal (palmada), del profesor los jugadores se colocan en cuclillas a la próxima señal continúan corriendo.
  • El semáforo: los jugadores trotan alrededor de la cancha a una señal del profesor: verde – corre, amarillo – desplazarse con sapitos, rojo – detenerse, jugador que pierde sale del juego.
  • El gato y el ratón: los jugadores colocados en un circulo abrazados (brazos en los hombros) el gato tratará de atrapar al ratón y los del círculo tratarán de evitarlo. El ratón (que está arrancando del gato), corre por dentro y fuera del círculo. Los alumnos que están tomados por las manos y con los brazos estirados y rígidos, no se pueden soltar, debiendo agacharse para que “el gato” no entre o salga del círculo.
  • La estatua en el centro: Un círculo de no más de 5 o 6 jugadores y un jugador en el centro que se pone con las manos en los costados muy rígido, se deja caer suavemente sobre los jugadores del círculo, estos lo empujarán a diferentes lados. Si están en competencia, ganará el equipo cuyo jugador logre tocar el suelo siempre que el cuerpo lo mantenga rígido.
  • Jefe manda: Todos los alumnos están trotando, caminando y a la orden del profesor, se juntan de a dos, cuatro, seis, ocho, etc. Este ejercicio está especialmente indicado en el calentamiento.
  • Equilibrio sobre las líneas: Los alumnos caminan sobre cualquier línea de la cancha, solo hacia adelante, a la orden del profesor cambian de dirección, lo hacen en un pie, a saltitos, etc.
  • La invasión: Dos equipos se ubican en columnas en la intersección que hace la línea de singles y la de fondo. A la orden del profesor, uno de los integrantes de cada equipo sale saltando en un pié hasta la línea de servicio y dobla hacia adentro, cuando se encuentra con el jugador del otro equipo, juega al “Piedra, papel o tijera”, el que pierde queda eliminado y debe volver al final de la columna de su equipo. El ganador continúa avanzando, hasta nuevamente encontrarse con un nuevo jugador del equipo contrario y repetir la “piedra, papel o tijera”. Gana el equipo que logra poner uno de sus jugadores en el “cuartel” del otro equipo.
  • La Gallina y sus Pollitos: Los alumnos forman una columna de seis o siete jugadores, todos unidos tomándose de la cintura. Frente a ellos se ubica un supuesto “Aguilucho” que quiere “comerse” al “último pollito” de la fila. Todos lo protegen, tratando de que cerrarle el paso para que no lo alcance. El primero de la fila debe actuar con los brazos pegados a las piernas o cruzados en el pecho.
  • Carrera acumulativa: Los alumnos se forman en una columna detrás de la línea de fondo y están sentados. Se ubica un objeto (gorro, funda de raqueta, tarro de pelotas, etc.) a dos metros de la red, en el mismo sentido que están ubicados las columnas. Corre un jugador, da la vuelta tras el objetivo, luego viene por su compañero. Lo toma de la mano, y corren juntos hasta el objetivo y también vienen por el tercer compañero y así sucesivamente. Gana el equipo que termina primero.
  • Ratas y Ratones: Se forman dos columnas de igual numero de jugadores, ubicadas una al lado de la otra. Cada pareja de jugadores ubica su pié junto al otro. El profesor, ubicado de frente a las columnas les da un nombre a cada una. A una las denomina “ratas” y a la otra “ratones”. Cuando en voz alta el profesor nombra a cualquiera de las dos, esos, los nombrados, deben arrancar hasta la línea de dobles o la reja lateral y los otras los deben pillar.
  • Espalda con espalda: Se ubican de espaldas y deben pillar al otro, gana quien logra pillar a la mayoría.
  • El espejo: Dos alumnos ubicados uno frente al otro, uno de ellos debe imitar lo que hace el otro.
  • El tren de los ciegos: Equipos de seis o siete jugadores, se forman en una columna tomados por los hombros, todos deben ir con los ojos cerrados, excepto el último que es quien dirige la “Columna – Tren” apretando el hombro del que está inmediatamente adelante, este le aprieta al otro y así hasta el primero que debe ir doblando para no chocar con obstáculos que se le van poniendo en el camino. Si “el conductor” aprieta los dos hombros, el tren retrocede.
  • Siguiendo a Silvana (R. González – Uruguay): El profesor parado en frente de los alumnos con una pelota en la mano. Todos los alumnos sentados. El profesor ordena que los alumnos sigan con su cabeza y cuerpo las direcciones y trayectorias que él indique.
  • Donde sobra alguien: Los alumnos se forman en pequeñas columnas de tres jugadores. Cada columna se forma mirando hacia el centro, como formando una especie de estrella. Dos jugadores, uno arranca, el otro pilla. El que está arrancando se pude poner al frente o la final de cualquiera de estas pequeñas columnas que se han formado, obligando al primero o al último (depende de donde se ubique) a arrancar y al otro a seguir pillando. Debe al menos dar una vuelta a este “cìrculo” que forman las “mini columnas”.
  • Las “vallas humanas” (Perú): El Curso dividido en grupos, cada grupo forma una columna. A la orden del profesor el primer alumno sale corriendo hasta una zona determinada, se agacha (poniéndose en cuclillas) y extiende su brazo delante de él. El segundo alumno corre salta esa “pequeña valla” formada por el brazo del alumno extendida y hace lo mismo, agachàndose y extendiendo el brazo. Corre el tercero y así sucesivamente haciendo todos lo mismo. Cuando hayan pasado todos, el primero que lo había hecho vuelve a repetir la acción de tal manera que la columna avanza hasta un lugar que ha determinado previamente el Profesor. Gana el equipo que llega primero.

EJERCICIOS CON PELOTAS DE MANERA INDIVIDUAL

  • 1.- Rebote de pelota contra el piso
  • 2.- Rebote de pelota por la línea. Encima de la línea
  • 3.- Pase de pelota por entre las piernas. De manera alternada por dentro y por fuera de las piernas.
  • 4.- Rebote de pelotas con los puños
  • 5.- Lanzar y atrapar pelotas
  • 6.- Lanzar la pelota hacia un objetivo determinado
  • 7.- Elevación de la pelota.
-Con aplausos entre la elevación.
-Con recepción de las dos manos.
-Alternando las manos.
-Dando un giro sobre si mismo antes de recogerla.
-Dejándola picar y saltar al mismo ritmo que la pelota de botes.
-Que los niños mas pequeños la vayan siguiendo con el dedo después que pica.
-Elevarla con efectos.
  • 8.- Ocupar el brazo izquierdo como red y pasarla, alternadamente, en uno y otro sentido.
  • 9.- Rodar pelota entre las manos
  • 10.- Subir y apoyar pelotas con una y otra mano
  • 11.- Calculando el numero de botes.
-Anunciando los botes que dará la pelota antes de que llegue a ese objetivo.
-Aumentando las distancias
  • 12.- Rodar pelotas por el suelo
  • 13.- El profesor lanza con su raqueta una pelota al aire, el alumno la debe atrapar con la menor cantidad de botes posible, luego lanza 2, de igual manera el alumno las debe tratar de atrapar con la menor cantidad de botes posible. finalmente lo hace con tres.

EJERCICIOS CON PELOTAS EN PAREJA

  • 1.- Con dos pelotas, pasar las de un lado a otro.
  • 2.- Pase de pique.
-Aumentado las distancias.
-Aumentando las velocidades.
-Aumentando las alturas.
  • 3.- Pase de pique con giro, sobre si mismo.
  • 4.- Pase de béisbol por encima del hombro.
  • 5.- Con dos pelotas, lanzar y recibir pelotas de manera alternada.
-Un jugador por arriba, el otro por abajo.
-Uno con y el otro sin bote.
-Uno cruzado, el otro paralelo.
  • 6.- Rodar la pelota y recibirla con desplazamiento (para niños con incapacidad de recibir la pelota con bote).
-El que la hace rodar que lo haga con las dos manos alternadamente, simulando golpes paralelos y cruzados.
  • 7.- Lanzar y atrapar pelotas a la izquierda y derecha
  • 8.- Lanzar pelotas por entre las piernas
  • 9.- El jugador de espalda al profesor tratará de atrapar una pelota que el profesor lanza por encima de sus cabeza, de manera sorpresiva. El profesor puede variar las distancias, las velocidades, las alturas, etc.
-También lo pueden hacer entre dos alumnos que se vayan alternando hacia un objetivo pre determinado, tratando de aumentar las velocidades de desplazamiento, pero cumpliendo con una cantidad de pases determinados, el lanzamiento siempre por encima de la cabeza.
  • 10.- Entre dos alumnos en fila, uno delante del otro, los dos mirando hacia la pared o frontón. El que está atrás de manera sorpresiva hace rebotar la pelota en la pared con diferentes trayectorias, velocidades, alturas. El que está delante la debe atrapar.
  • 11.- Lanzar y devolver con la palma de las manos.
  • 12.- Minitenis con las dos manos en la barriga. La pelota debe ser lanzada al otro lado de la cancha con el impulso que permiten las caderas.
  • 13.- “El juego de la táctica” (Cerda – Campos).- Jugar puntos lanzando la pelota dentro del cuadrado de servicio tratando de desarrollar aspectos tácticos. El jugador que recibe la pelota lo debe hacer con las manos es el centro del cuerpo, se debe quedar en el lugar en el que recibió la pelota, no se debe mover de ahí hasta que el otro lanza la pelota nuevamente. Esto sirve para que los jugadores puedan percibir donde han quedado, que espacios están dejando vacíos, como pueden molestar más al rival, como lo pueden dejar más incomodo, etc.
  • 14.- “Coordinación de parejas” (Julio Navarro).- Se ubican 2 parejas de jugadores frente a frente separados dos o tres metros aproximadamente, cada pareja se pone en fila india. Los 4 jugadores se alternan, uno parado, otro agachado, uno parado y el otro agachado. Se van lanzado la pelota y se van parando y agachando sucesivamente.

EJERCICIOS EN GRUPO CON PELOTA

Suicidio: 3 grupos de pelotas en un triángulo ubicadas en un costado de la cancha en la línea de singles.
-3 pelotas separadas al otro lado de la cancha en la otra línea de singles.
-2 columnas: El jugador de cada columna a una señal corren a buscar cada una de las pelotas y la colocarán encima de los triángulos de pelotas formando una pirámide. Gana el que forme las tres pirámides mas rápido.
Alternativa: los jugadores de un equipo se lanzan la pelota para que el otro vaya poniéndolas en un circulo o encima de su paleta.
- Las chapitas: El profesor hace una pequeña torre con tapitas de gaseosas en el fondo de la cancha junto a la reja. Fija una línea a una distancia de 4 ó 5 mts, dependiendo la habilidad de los alumnos. Ellos deben tumbar (tumbar) el cerrito de tapitas: 2 grupos que se deben identificar claramente: a) las gorras para adelante b) las gorras para atrás
Se inicia el juego cuando uno de los jugadores del equipo “a” tumban el cerrito de tapas, un jugador del equipo “b” toma la pelota y trata de pegársela o “quemar” a un jugador del grupo “b”, los otros jugadores del grupo “a” tratan de formar el cerrito de tapitas, mientras los otros arrancan. Si un jugador del equipo “a” es “quemado” queda fuera de juego. Si el grupo que está arrancando logra “armar” nuevamente el montón de tapitas le da la posibilidad de arrancar nuevamente. La idea es que se juegue solo con una pelota, que los alumnos desarrollen el sentido de equipo dándose pases que les permitan “quemar” mas rápidamente a todo el equipo rival, y ser ellos los que arrancan. Se puede tomar el tiempo, el equipo que logra pillar en la menor cantidad de tiempo, gana.
- Stop (“El alto”): Enumerar los jugadores del 1 al 25 o ponerle nombre de artista favorito o equipo de fútbol, etc. un jugador dice un número o el nombre que tiene asignado. Este corre a atrapar la pelota en el aire o de pique. Si la toma en el aire inmediatamente la lanza nuevamente nombrando otro número o nombre. Si la agarra de pique se para, dice stop y se la lanza a pegar a uno del grupo.
- El quemado: Dos grupos, uno con gorra y otro sin gorra, los grupos se forman en dos filas, cada grupo nombra un capitán que tratará de eliminar a cada uno de las filas lanzándole la pelota al cuerpo.

JUEGOS INDIVIDUALES CON PALETA Y PELOTA.

  • 1.- Dar bote en la raqueta a una pelota con las uñas apuntando hacia abajo.
  • 2.- Dar bote en la raqueta a una pelota con las uñas apuntando hacia arriba.
  • 3.- Ídem a los anteriores pero alternando la cara de la raqueta.
  • 4.- Mantener en la raqueta una pelota (uña arriba, uña abajo y entre las piernas).
  • 5.- Mantener (dar bote) en la raqueta una pelota al frente y por el costado pasando la raqueta detrás de la espalda para ello.
  • 6.- Mantener (dar bote) en la raqueta una pelota primero con la mano derecha y luego con la izquierda.
  • 7.- Mantener (dar bote) la pelota con la raqueta pasando la misma entre las piernas
  • 8.- Mantener (dar bote) la pelota en la raqueta (uñas arriba) tres veces; luego debe realizarse un giro y continuar lo mismo.
  • 9.- Mantener (dar bote) una pelota con la raqueta (uñas arriba) una vez en la raqueta y otra en la cabeza.
  • 10.- Saltar y mantener la pelota con la raqueta (uñas arriba la raqueta). Después alternando en un pie y después en el otro.
  • 11.- Mantener la pelota con la raqueta (uñas arriba) capturando la pelota con la raqueta, como si la pelota tuviera pegamento.
  • 12.- Sentado en forma de tijera mantener la pelota con la raqueta uña arriba
  • 13.- Mantener la pelota con la raqueta (uñas abajo) por una línea
  • 14.- Mantener la pelota con la raqueta 3 veces y luego capturarla con la gorra.
  • 15.- Mantener la pelota con la raqueta en solitario tomando como malla una línea, ir dando bote de un lado a otro. 16.- Mantener la pelota con la raqueta (uñas arriba); sosteniendo con la mano derecha el pie izquierdo y saltando a la misma vez que hace contacto la pelota con la raqueta.

JUEGOS SOLO CON PALA

  • Gesticulando: Los alumnos ocupan la paleta como cualquier instrumento. Puede ser una guitarra, un espejo, una pala, un sombrero, etc. El espadachín: La paleta se debe ocupar a modo de espada solo por uno de los miembros integrantes de una pareja. El otro con las manos en alto (por encima de su cabeza) debe tratar de tocar con el pecho la raqueta que su compañero a puesto a 10 o 15 cm de distancia. El jugador que no tiene la paleta (manos arriba) debe desplazarse en diferentes direcciones.
  • “Simón” (Martha Bernal, Colombia): Los jugadores ubicados en cuclillas formando un círculo deben poner la paleta en frente de ellos en el suelo. A la voz del capitán irán cantando una canción, y al ritmo de ésta se van pasando la paleta.
  • La canción dice así: “Al pin, al pon, al la hija del conde Simón. A la lata, al latero, a la hija del chocolatero”. De a poco se va aumentando la velocidad de la canción y por lo tanto la velocidad en la entrega de la paleta, va quedando eliminado los jugadores que se equivocan. Sirve para practicar diferentes empuñaduras. Variantes, cambiando los elementos o sin ellos nos desplazamos a saltitos a un lado u otro, hacia la izquierda o la derecha o adelante, atrás.
  • “La Cárcel” (Armando González, Colombia). Los alumnos ubicados en un círculo o distribuidos en un gran espacio, por ejemplo ½ cancha. de pie con una paleta ubicada frente a sus pies, también se debe ubicar una paleta al medio del círculo con un alumnos que se en la cárcel. A la orden del profesor los alumnos se desplazan en diferentes sentidos, a ocupar la raqueta de otro, menos a la cárcel. El que queda en ella pierde puntos. Las variaciones pueden consistir en una manera determinada de desplazamiento “no se puede ocupar la paleta del lado izquierdo”, se pueden ubicar pelotas en las paletas y estas deben ser cambiadas, etc

JUEGOS RECREATIVOS COLECTIVOS CON PALETA Y PELOTA

- Rueda loca: realizar una rueda manteniendo la pelota entre todos
1.1.- Lo mismo, pero con tres toques en la raqueta y la pasamos a otro
1.2.- Lo mismo, pero con un cuarto golpe entre las piernas
1.3. – Lo mismo de la 1 pero con bote en el suelo
- Emparedado: en pareja, presionan una pelota entre dos raquetas y se desplazan en diferentes sentidos.
- La hamburguesa: realizar una torre, que se conformará por un grupo de raquetas que tendrán en el medio unas pelotas, las cuales todos deberán presionar para que en el desplazamiento hacia adelante no se desarme la “hamburguesa”.
- Pingpong lateral: en parejas situadas uno en lateral de dobles y otro en la lateral de individual; dichas parejas deberán mantener una pelota en volea desplazando hacia la malla en forma lateral y al llegar a la malla retornar por detrás de la pareja que viene llegando. Nota: son dos columnas de 3 o mas personas.
- Fabrica de “Pepsi”: una fila, todos mirando hacia la reja con la raqueta en posición uñas arriba deberán rodar la pelota hasta el final entre el grupo y luego retornarla a donde comenzó.
5.1.- Lo mismo, pero el que pasa la pelota se corre al último lugar y gana el que llega a la malla. Nota: se comienza en la línea de fondo
5.2.- Lo mismo, pero con la diferencia de que se forman dos grupos uno A y otro B, cuyos integrantes estarán frente a frente y deberán mantener la pelota de volea en zigzag. Nota: enumerar el grupo desde el principio haciendo que los conformantes del grupo repitan sus números en forma audible.
- Hoky-tenis: realizar una estrella con porterías formadas por dos
conos que estarán ubicadas de la siguiente manera:
a.- dos porterías en los fondos de la cancha
b.- dos porterías en los postes de la red.
Se dividen los niños en dos grupos; cada equipo cuidará dos porterías, las cuales se tomarán en diagonal. Se comienza en el centro de la estrella y se jugará con la raqueta rodando la pelota. Nota: se utilizan dos pelotas, se comienza en el centro de la estrella, una pelota horizontal a la otra y a un grupo sacará una (B) y al otro lo restante (A)
- Ping-pong: se conforman tres grupos de tres con una separación de 2 metros; dichos grupos competirán con tres grupos de tres que estarán frente a ellos (deben tener un orden) jugarán una especie de minitenis donde el primero que golpee pasará a hacer último y así sucesivamente
-Basquetenis: se deberá rebotar la pelota en el suelo con la raqueta desplazándose desde la línea de fondo hasta la línea de servicio; sin pararse debe allí golpear la pelota hacia el otro lado, si no lo logra tendrá que buscarla y volver al mismo sitio e intentarlo de nuevo, al pasar la pelota viene otro compañero que saldrá a hacer lo mismo. Ganará el que pase mayor número de pelotas
- Tenis basquet:
a.- Un niño lanza la pelota y el otro le pega con la raqueta, tratando de encestar en la gorra.
b.- Un niño lanza la pelota y el otro le pega con la raqueta haciendo rebotar contra el piso y tratando de encestar en la gorra
- Raqueta prestada: Desarrolla compañerismo y coordinación.
a.- Un niño lanza la pelota a la hilera, donde existe una sola raqueta, (la cual tiene que compartirse) a quien se le lanza la pelota debe golpear y luego pasar la raqueta.
- Yoqui-tenis: Se forman grupos de 4, estos deben combinar la pelota rodándola con la raqueta, hasta lograr hacer un gol. Quien hace gol se queda, quien pierde sale.
- El mariao-Fildeo de pelota: Formados en circulo y un niño en el centro tratando de agarrar la pelota con la mano, los que están en el circulo deben pasarse la pelota golpeando con la raqueta.
- Tiro al blanco: Colocados en dos hileras, hacer rebotar la pelota y golpearla para introducirla en la cesta. Quien tenga mas pelotas en la cesta gana.
- El “Cangrejo de González” (Richard Gonzàlez – Uruguay): colocados en dos, tres o más hileras dependiendo de la cantidad de alumnos que tenga la clase, uno de cada grupo se ubica a un costado de red con una determinada cantidad de pelotas. El resto del grupo se mantiene ubicado en la línea del fondo de la cancha. A la orden el primero de la fila corre hasta la línea de servicios con dos raquetas, una en cada mano, el que está ubicado del otro lado de la red le debe lanzar una pelota, para que las atrape entre las dos raquetas, devolviéndose a depositarlas al fondo de la cancha y entregándole las raquetas al que se encuentra primero en la fila para que repita la acción. Gana el grupo que pone primero las pelotas en el fondo de la cancha
- “Juanito está en la casa” (Diego García – Argentina): Los niños formados en circulo. Se echa a correr una pelota al medio de ese circulo, la deben hacer rodar suavemente con su paleta, se les va aumentando de a una pelota. Gana el equipo que logra mantener mas pelotas rodando sin que se le escapen ni tampoco queden detenidas.

JUEGOS PELOTA MANO

- Guerra de tomates: se conformarán grupos de 5 personas, las cuales tendrán una pelota cada uno. Se ubica un grupo del lado derecho de la malla y el grupo restante del lado izquierdo de la misma, el objetivo consistirá en tratar de dejar la mayor cantidad de pelotas del otro lado de la cancha.
Alternativa 1.- Lo mismo; pero con todos al fondo de la cancha y un grupo de pelotas en la lìnea de servicio.
Alternativa 2.- línea de servicio, a diferencia del anterior al correr y tomar la pelota del grupo de pelotas y lanzarla, se auto-surtiràn entre sí. El profesor debe, repentinamente, decir “alto”, si en ese momento un jugador de cualquier equipo lanza una pelota, pierde.
- El túnel: dos grupos en fila frente a la malla en la lateral de individual, deberán rodar entre sus piernas una pelota hacia atrás, el que tenía la pelota se coloca de último, agarra la pelota y se la tira al primero por sobre la cabeza de los demás de la fila, gana cuando se rotan todos los del grupo.
b.1.- Lo mismo, pero pasar la pelota agarrándola con ambas manos con rotación de tronco hacia atrás.
- Ocho serpentina: se toman 16 o más personas, tomando 16 se dividen en dos grupos de 8, se forman dos círculos a una distancia de 3 metros un grupo del otro, se enumeran los conformantes de cada grupo y al momento que el profesor grite un número deben salir corriendo haciendo un recorrido de ocho, agarrar una pelota y vuelven a su lugar.
- Campamento indio: los mismos grupos descritos anteriormente, pero con la diferencia que a un jugador se le entrega la pelota y él debe entregarla a el compañero de la derecha nombrando un número en un orden ascendente, así sucesivamente hasta llegar al número 30.
d.2.- Lo mismo, pero mas separado, lanzando una pelota con la mano.
d.3.- Lo mismo, pero se enumera el grupo, a un jugador se le entrega la pelota, él dice un número, al que le corresponda el número da un paso al frente, el jugador que tenía la pelota al principio se la da a éste, de allí corre en zigzag entre sus compañeros y vuelve a su lugar.

JUEGOS DE MINITENIS

Los ejercicios descritos a continuación se dan bajo las siguientes características:
* Distribución de los niños en la cancha: Los niños pueden ubicarse a lo ancho de la cancha de tenis (también puede ser una multicancha) en parejas enfrentadas (caven hasta 12 o 14 jugadores) o en juego de dobles (cabrían el doble de participantes). Siendo un curso de 40 alumnos, cada mini – cancha puede ser ocupada por tres jugadores de cada lado. Considérese niveles de juego similares para cada una de estas mini canchas.
* Medidas de la cancha: puede medir de largo todo lo que permita la comodidad de los jugadores, sin embargo no se debe olvidar que los espacios deben ser diseñados de acuerdo a los objetivos y principalmente de acuerdo al nivel y capacidad de los jugadores.
* Redes: Si no existe red que divida la mini – cancha puede ocuparse bancas sillas, cordeles o simplemente dibujar una línea que nos permita separar la cancha en dos espacios. En el caso que quisiéramos darle “altura” a esta supuesta red dibujada con tiza, bastará con dibujar una raya paralela a la ya confeccionada, a una distancia de acuerdo a los objetivos y niveles que nos hemos trazado.
  • 1. – Una derecha y un revés alternado manteniendo la pelota.
  • 2. -Mantener la pelota en pareja donde uno juega golpe de fondo y el otro volea, así sucesivamente, cambian el orden, el que voleaba ahora golpea de fondo y el que golpeaba de fondo volea.
  • 3. – Lo mismo, pero ampliando el espacio de juego y achicando el mismo.
  • 4. – Lo mismo, pero de volea (pelota de playa)
  • 5. – De fondo, manteniendo la pelota pero de revés.
  • 6. – Campeonato de minitenis de dobles utilizando los cuadros de servicio y se comenzará el juego con el revés.
  • 7. – Jugar sorteo tipo pool, pero rodando la pelota con la mano.
  • 8. – Jugar fútbol, pero golpeando la pelota con pelotas rodadas con la mano.
  • 9. – Marcar mini canchas de dos metros de largo por uno de ancho.
· Pegando solo de derecha
· Pegando solo de revés
· Jugando puntos sin ingresar a la cancha
· Pegando por entre las piernas.
· Pegando con la mano libre puesta en la espalda
· Pegando con la mano libre extendida (tanto de derecha como de revés)
· Jugar en un solo pie.
· Jugar con los pies juntos, sin separarlos.
  • 10.- El doble de “Sandagorda” (Bolivia): La pareja de jugadores abrazados deben desplazarse en conjunto a la pelota que es enviada por los rivales.
Alternativas de acuerdo a las edades y los niveles de habilidades:
· Con la mano izquierda.
· Disminuyendo la velocidad de la pelota.
· Que la pelota de dos botes dentro de la cancha antes de ser golpeada.
· Que el desplazamiento de la pareja deba ser con pies juntos (a saltitos).
· No se puede repetir la misma mano.

JUEGOS DE NIÑOS INICIACIÓN AL PÁDEL


JUEGO 1
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: Matapollo
Desarrollo: el profesor se sitúa en un lado de la pista (detrás de la red) y los alumnos detrás de la línea de servicio del campo contrario, dentro del recinto establecido. Estos deberán evitar que las bolas lanzadas por el profesor le toquen de ser así, hasta un total de 3 veces, dicho alumno pasará a ayudar al monitor, pero lanzará las bolas sobre sus compañeros con las manos.
Recursos materiales: pelotas de pádel, pala de pádel (por parte del profesor), 2 conos
Variantes: 
- Matapollos tumbado (vuelta a la calma)
- Utilizar las diferentes formas de desplazamiento imitando a animales
JUEGO 2
Título: juegos para la iniciación del pádel 
Nombre del juego: Los Marcianitos
Desarrollo: el profesor se sitúa detrás de la red, y los alumnos al otro lado, sobre la línea media del campo (en fila India), y entre 2 conos. Estos deben evitar ser tocados con la bolas lanzada por el profesor, y si son alcanzados deben correr hacía la pared de fondo, tocarla y situarse el último de la fila. Ganara aquel alumno que cuando no queden bolas en el carro se encuentre situado el 1º de la fila.
Recursos materiales: pelotas de pádel, pala de pádel (por parte del profesor), 2 conos
Variantes:- Ir variando las números de apoyos
JUEGO 3
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
Mama gallina
Desarrollo: este juego se presenta como una variante del anterior, ya que la disposición de los alumnos es muy semejante al mismo, con la diferencia que en este caso los alumnos deberán evitar que la bola toque al compañero que está situado cerrando el grupo, para ello sin soltarse de la cintura del compañero que le antecede deben desplazarse por todo el espacio. Ganará el alumno que haya conseguido estar más tiempo sin que ninguna bola le haya alcanzado.(Coordinación espacio-temporal)
Recursos materiales: pelotas de pádel, pala de pádel (por parte del profesor), 2 conos
JUEGO 4
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
La sartén
Desarrollo: los alumnos se sitúan detrás de la línea de servicio, y el profesor justo al otro lado de la red, con su pala y tantas bolas como nº alumnos (-1), lanzará las bolas hacía los alumnos y estos deberán coger cada uno una bola, aquel alumno que se quede sin bola se apunta una, así hasta alcanzar un total de 5 que será eliminado.
Recursos materiales: pelotas de pádel, pala de pádel (por parte del profesor),
JUEGO 5
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
Carrera de bolas
Desarrollo: los pequeños se sitúan detrás de la línea de servicio, a la señal del profesor echarán su bola a rodar y tratarán de sentarse sobre ella lo antes posible. Vence el alumno que lo haga más rápido. (Coordinación espacio temporal.
Recursos materiales: pelotas de pádel, , 4 conos
JUEGO 6
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
El matar
Desarrollo: se trata de jugar al matar de toda la vida, con la intención de hacer llegar a los pequeños la idea de atacar-defender, e incluso la de conocer determinadas zonas prohibidas, como ocurre en el momento del servicio.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 16 conos, pelota de gomas espuma.
Variantes: llevarlo a cabo en tapas posteriores, utilizando la pala.
JUEGO 7
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
El volcán
Desarrollo: situamos el carro en el centro del círculo, y los alumnos por fuera del mismo, desde allí sin entrar en él deben intentar hacer que las palas caigan al suelo. Gana el alumno que logre caer mayor nº de palas. (precisión-coordinación óculo-manual)
Recursos materiales: pelotas de pádel, 12 conos, palas y el carro.
Variantes: colocar el carro con las patas sueltas, intentar dejar caer el carro por completo al suelo.
JUEGO 8
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
El ratón y el gato
Desarrollo: 2,3 o 4 alumnos se la quedan en el espacio del centro (a modo de red), los otros 2, se sitúan uno a cada lado del resto. Deberán pasarse la bola intentando que los compañeros del centro no intercepten el pase. (concepto de red y bote) Será obligatorio dejar botar la pelota una vez rebase la línea formada por los compañeros. Si alguien intercepta el pase, se cambia automáticamente con el que lo fallo.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 9
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
Lluvia de estrellas
Desarrollo: cada alumno toma en su mano un cono (el cual utilizara a modo de cesta) para captar las bolas mientras boten. Cada vez que logren cazar una bola que este botando la llevaran al lugar marcado previamente. Ganará el alumno que al acabar el carro tenga más bolas en su poder.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 10
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 El frontón
Desarrollo: todos los alumnos en el espacio representado. Lanzaran la pelota contra el cristal previo bote en el suelo, tratando de hacer que esta golpee en el espacio marcado de la pared de fondo (transferencia directa a este golpe). Cada vez que el golpe no alcance su objetivo el alumno que lo realizó se apunta un punto negativo, así hasta obtener 5 que sería un eliminado.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 11
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 La bola loca
Desarrollo: por parejas, en cada una de las 4 esquinas de la pista, un alumno lanzara la pelota sobre una de estas, con idea de hacer que rebote de la manera más rara posible (concepto de doble pared, junto a un gran trabajo de atención-concentración). El compañero deberá cogerla antes de que la pelota vuelva a botar en el suelo (justo después del rebote).
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
Variantes: ir cambiando a los alumnos de esquina, para así cambiarles por completo los patrones, e ir iniciándolos a los diferentes golpes de doble pared que existen.
JUEGO 12
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
El río
Desarrollo: este es el juego de mayor importancia hacia el aprendizaje de los golpes de derecha y revés. Un alumno situado al frente de otro, con 3 conos entre ambos. Hay una progresión importante en el mismo (tal y como se muestra en la ilustración): 1.- ambos alumnos sin pala (concepto de bote). 2.- uno con pala y el otro sin ella (concepto de golpear en pos. Lateral, a la altura de la cintura y en profundidad, a la altura del pie más adelantado). Por último, ambos alumnos con palas, haciendo botar la pelota en el espacio marcado. Del 4 al 6, sería exactamente igual pero con la red de por medio, un poco más cerca de la situación real.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 13
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: 
El reloj
Desarrollo: situamos al alumno en el centro (imitando las agujas de un reloj), el resto conformando un círculo alrededor de este a unos 4 de separación, en cada uno de los cuartos de hora del reloj. El profesor dice una hora y el que esta situado en el centro debe orientarse con el cuerpo en posición lateral hacia esa hora donde recibirá una bola y la golpeará de nuevo hacia el compañero que se la lanzo. (Tiene también un componente de trabajo de mejora de la velocidad de reacción).
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 14
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 El camarero
Desarrollo: se trata de una carrera de relevos por equipos, donde los alumnos discurren por el espacio marcado previamente manteniendo la bola sobre la pala, aquel alumno que la deje caer, comenzara su recorrido desde el inicio. El cambio de bola de un compañero otro también debe realizarse sin que la bola se caiga al suelo.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 15
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 Comecocos
Desarrollo: consiste en desplazarse utilizando como única vía las líneas de la pista, sin salirse de estas. Cada alumno levara una pelota sobre la pala y deben mantenerla ahí sin que se caiga al suelo, si fuese así pasaría a quedarla.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
Variantes: cambiando el desplazamiento, botando la bola con la palas
JUEGO 16
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 Pasa la pala
Desarrollo: formamos 2 tríos (o 2 parejas), agarrados por sus mano, y a cada uno de los tríos le damos una pala, que cogerá bien el de extremo o bien e otro, el profesor lanzará la bola sobre uno de los tríos y más concretamente a un lado u otro de los alumnos, y estos deben pasarse la pala de un lado a otro para tratar de golpearla. (coordinación espacio-temporal)
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 17
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 Que no caiga
Desarrollo: el profesor lanzará bolas al aire, y los alumnos antes de que estas dejen de botar deben golpearlas hacia arriba, con el fin de tratar de mantener el mayor nº de bolas en movimiento posible.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 18
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 El yoyo
Desarrollo: ataremos la bola a un elástico de unos 4 metros (lo venden hecho), el otro extremo del elástico, lo ataremos a la maya (a la altura del suelo), y ahora se trata de individualmente haber que alumno logra golpear la bola más veces bien de derecha o de revés sin que de más de un bote.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 19
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego
: La diana
Desarrollo: marcamos en la pared un cuadrado (representación gráfica), y con la misma dinámica que en le juego del frontón, introducimos la variante de utilizar la pala para enviar la bola sobre la “diana”. Ganará aquel alumno que se mantenga cuando el resto de compañeros hayan sido eliminados.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 20
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 La pared
Desarrollo: distribuimos la clase en 2 tríos, cada uno de ellos en un paralelo, uno situado en ataque y los otros 2 del trío en defensa. El profesor pone la bola en juego sobre los que juegan en defensa, el cual debe dirigir la bola hacía el compañero situado en volea (ataque-red) sin hacer globo, y este dirigirla de nuevo hacía el, así hasta que se caiga, cuando la bola cae, entrará el siguiente compañero en defensa.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 21
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 El portero
Desarrollo: colocamos una portería en la pared de fondo, hacía donde debe dirigirse la volea, en ella se situara un alumno. El profesor lanzara la bola para que sea voleada por un alumno situado en la red, debe dirigirla hacia la portería e intentar marcar gol, aunque el portero puede evitar el gol sacando la pelota de pared de fondo. Si no es así, abandonará la portería y el alumno que voleo pasara a portero, todo ello lo tiene que hacer rápido porque el profesor mientras él se desplaza estará colocándole la bola al siguiente compañero. (reduciendo así el tiempo de espera entre alumnos).
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 22
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 Vale-todo
Desarrollo: dividimos a la clase por parejas. Y cada una de ellas se sitúa en un lado de la pista. El profesor lanzara la bola sobre una de las parejas, la cual tiene como principal objetivo pasarla al otro campo, y puede hacerlo mientras esta no deje de botar. Para ir aumentando la complejidad haremos que los pequeños no den más de un determinado nº de toques, así cómo, para fomentar el compañerismo obligaremos a que la bola antes de ser mandada hacía el otro campo debe ser tocada por los 2 integrantes de la pareja.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
Variantes: obligaremos a mandar la bola hacia el otro campo utilizando la derecha o el revés.
JUEGO 23
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 abecedario
Desarrollo: tal y como se representa en la representación gráfica, un alumno a cada lado de la línea de conos y cada vez que golpeen la bola deberán relacionarla en voz alta con una letra del abecedario, con el fin de mantenerla arriba durante el mayor tiempo posible, vencerá la pareja que logre mayor nº de letras.
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos
JUEGO 24
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego:
 Mini-pádel
Desarrollo: utilizando el espacio que hay entre la línea de servicio, la pared de fondo y ambas paredes laterales; colocamos una red de mini tenis en la prolongación de le T. En cada uno de los lados de la red se colocara un aluno y jugaran al mejor de 11 puntos, basándose en el reglamento de pádel. (Se trata de una tarea bastante útil a modo de evaluación final).
Recursos materiales: pelotas de pádel, 4 conos, red de mini-tenis.
JUEGO 25                          
Título: juegos para la iniciación del pádel
Nombre del juego: vaciemos el campo
Desarrollo: se formaran dos equipos. Cada equipo se colocará en un lado de la pista. Pondremos 10 bolas en cada lado de la pista. En cuanto el profesor lo indique, los equipos tendrán que mandar al otro lado del campo las pelotas, ganando tras un tiempo acordado con el profesor, aquel equipo que tenga menos bolas en su campo.
NOTA: hay que lanzar las bolas sin violencia
Recursos materiales: pelotas de pádel,